29 septiembre, 2013

Diputados y senadores españoles inician este domingo una visita de tres días por los territorios ocupados del Sáhara Occidental 


(SERVIMEDIA)   28-SEP-13, a través de PSL
El Intergrupo Parlamentario de Amistad con el Sahara Occidental inicia, este domingo 29 de septiembre, una visita de trabajo de tres días de duración a este territorio.
Según informó Izquierda Unida, este es el primer viaje con estas características en el que participan diputados y senadores que se realiza desde la constitución del Intergrupo, hace ya varias legislaturas.
La expedición está formada por el senador del PNV Jokin Bildarratz, así como por los diputados del PSOE, UPyD, Amaiur y Compromis Odón Elorza, Toni Cantó, Jon Iñarritu y Joan Josep Baldoví, respectivamente, todos ellos encabezados por el parlamentario de IU-ICV-CHA: La Izquierda Plural, Joan Josep Nuet, coordinador del Intergrupo de Amistad con el Sahara Occidental.
La visita, de la que previamente han sido informadas como es preceptivo todas las autoridades y gobiernos relacionadas con ella (el español, el marroquí y el saharaui) busca “obtener información de primera mano de la situación que se vive en estos territorios a partir del testimonio directo de sus habitantes, portavoces de colectivos e instituciones de toda índole”.
Queremos hacernos una composición de lugar de lo que está pasando como intergrupo, de cara a nuestro trabajo parlamentario en él, además de para que cada diputado o senador pueda trasladarlo a sus respectivas formaciones y saquen sus propias conclusiones, manifestó Nuet.
El viaje se iniciará en la tarde del domingo en un vuelo que partirá desde Las Palmas hasta El Aaiún. En el mismo día están previstos encuentros con el Colectivo saharaui de defensa de los derechos humanos (CODESA), que preside Aminetu Haidar y con la Asociación saharaui de Víctimas de la Violación de los Derechos Humanos (ASVH), presidida por Brahim Dahan.
Los siguientes días están previstos encuentros con responsables de otras asociaciones, así como con el jefe de Personal de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), Alexander Ivanko, y el "wali" (gobernador) de El Aaiún, Khalil Dkhil.





Marruecos fracasó en su intento de bloquear informe Tannock al Parlamento Europeo sobre el Sahara Occidental, dice Mohamed Sidati

Argel, 28/09/13 (SPS) -.  El ministro saharaui Delegado para Europa, Mohamed Sidati denunció este jueves  las "maniobras" de Marruecos para bloquear la adopción por parte de una comisión del Parlamento Europeo del informe Charles Tannock sobre la situación de los derechos humanos en el Sahel y el Sáhara Occidental.
El Frente Polisario que expresó su satisfacción por las recomendaciones contenidas en el informe tras su aprobación el martes por el Comité del Parlamento Europeo de Relaciones Exteriores, el informe Tannock se presentará para su aprobación y votación del Parlamento Europeo en la sesión plenaria de octubre próximo.
"Un hecho que cabe destacar sobre el informe Tannock sobre la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y el Sahel, es lo relativo a la agresiva campaña en los últimos meses  llevada a cabo por el lobby marroquí y sus secuaces al presionar  insistentemente, incluso de  forma flagrante", dijo Sidati en  declaraciones a la prensa argelina.
"Al principio, el lobby marroquí ha tratado de eliminar el tema de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, de cualquier debate en el Parlamento Europeo", añadió.
Según Sidati, este lobby "ha tratado especialmente a través de múltiples maniobras evitar que el tema  saharaui sea  objeto de un informe especial  en  las instituciones europeas".

"Cuando todos  estos intentos fracasaron, el lobby ha utilizado otro truco, que es diluir la cuestión del Sáhara Occidental en el  gran tema del Sahel, para confundir a los  parlamentarios, y de esta manera reducir la dimensión de la cuestión saharaui, y por tanto ocultar la verdadera naturaleza del problema, que es  una cuestión eminentemente de descolonización", indicó el diplomático saharaui a los medios argelinos. 

26 septiembre, 2013



LA COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES DEL 
PARLAMENTO EUROPEO APRUEBA SU INFORME 
SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 
EN EL SÁHARA OCCIDENTAL



*Fuente: Willy Meyer 24-09-2013, a través de PSL

La Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo ha aprobado esta mañana el Informe Tannock sobre la situación de los derechos humanos en el Sahel y en el Sahara Occidental con un explícito reconocimiento al "legítimo derecho de autodeterminación del pueblo saharaui" y mostrando especial preocupación por las violaciones de derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos.
El informe, que reconoce el status del Sahara Occidental como territorio no autónomo y por lo tanto pendiente de un proceso de descolonización, hace un llamamiento a Marruecos y al Frente Polisario a continuar sus negociaciones para alcanzar una resolución pacífica del conflicto. Además reafirma su apoyo a las resoluciones de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental; solicita pleno respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales del pueblo saharaui, incluida la libertad de expresión y el derecho a manifestarse de forma pacífica".
En lo que respecta a la reiterada violación por parte de Marruecos de los derechos humanos en los territorios ocupados, el informe "expresa su profunda preocupación por el reciente informe del Relator Especial de las NNUU sobre la Tortura, que contiene pruebas de que funcionarios marroquíes han detenido a personas por motivos políticos, torturado y violado a reclusos saharauis, secuestrado y abandonado a manifestantes en el desierto con objeto de intimidarles, e ido deliberada y frecuentemente en contra de defensores de la independencia, también en sus hogares; toma nota, por otra parte, de las numerosas acusaciones desapariciones forzosas y procesos injustos".
Asimismo, el informe "en relación a la expulsión de una delegación de eurodiputados de la que formaba parte Willy Meyer, este texto también "lamenta profundamente el hecho de que el miércoles 6 de marzo de 2013 Marruecos expulsara a una delegación de cuatro diputados al Parlamento Europeo; observa que el objetivo de dicha delegación era visitar los territorios del Sáhara Occidental, con el fin de investigar la situación de los derechos humanos y reunirse con los representantes de la MINURSO; condena el comportamiento de las autoridades marroquíes y pide al Reino de Marruecos que permita el libre acceso y la libre circulación en el Sáhara Occidental a la prensa, los observadores independientes, los diputados y las organizaciones humanitarias".
El eurodiputado de Izquierda Unida, Willy Meyer, ha celebrado la aprobación de estas menciones, que "demuestran que el Parlamento Europeo presta la importancia debida a la cuestión del Sahara Occidental y reconoce los legítimos derechos del pueblo saharaui, a pesar de los obstáculos y de las agresivas presiones del lobby marroquí en la Eurocámara".

24 septiembre, 2013

UN JOVEN SAHARAUI ASESINADO POR EL EJÉRCITO MARROQUÍ




Fuente, Radio Maizirat a través de PSL
El Aaiun, Territorios ocupados, Sahara Occ, 23/9/2013.
La ciudad marroquí de Asa, de población saharaui, está sitiada por el ejército marroquí desde la tarde del lunes 23 de septiembre, tras las revueltas en las que murió un joven saharaui por disparos de balas, y se registraron 30 heridos, según defensores saharauis de derechos humanos.
Según fuentes de los territorios ocupados la situación en la ciudad sigue convulsa y los violentos enfrentamientos prosiguen entre el ejército marroquí y la población saharaui, tras el desmantelamiento de una sentada de protesta pacífica que había organizado la población en las afueras de Asa para reivindicar sus derechos civiles y políticos.

                   

21 septiembre, 2013

La wilaya de Dajla acogerá del 08 al 13 de octubre la décima edición del FiSahara




Chahid Al Hafed (campamentos de refugiados), 21/09/13 (SPS) -.  La  wilaya de Dajla acogerá la décima edición del Festival  Internacional de Cine del Sáhara Occidental, FiSahara,  del 8 al 13 de octubre de 2013.

El FiSahara es un festival de cine anual que utiliza el cine para entretener a los refugiados saharauis y para sensibilizar a la opinión pública  internacional sobre la difícil situación que vive  el  pueblo del Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos desde 1975.

El festival  reúne anualmente a artistas, actores, periodistas y simpatizantes  con  la lucha del pueblo saharaui de diversos países del mundo.

El festival ofrecerá  talleres, mesas redondas, actividades culturales, espectaculares  carreras de camellos y la realización de  conciertos para los participantes extranjeros y los refugiados saharauis.

Este año, el festival estrena  una sección especial  dedicada a los  derechos humanos para rendir homenaje a la lucha por los derechos humanos, la libertad y la igualdad en el Oriente Medio y el Norte de África.

El FiSahara 2013 contará con una sección especial de películas sobre el Sahara Occidental, y una serie de cortometrajes realizados por la Escuela de Cine Saharaui Abidin Kaid Saleh.

También,  esta  edición ofrecerá una variada muestra de cine de acción, animación, cortometrajes, cine social, documentales y ficción, con películas de Estados Unidos, España, Francia y mundo árabe. Entre ellas: Cinco cámaras rotas (Palestina/Israel),  Wadjda (Arabia Saudí), La fuente de las mujeres (Francia) y Suffering Grasses (Siria). Algunos de sus cineastas acudirán como invitados. También la española Lo Imposible, ganadora de cinco premios Goya, se proyectará en la gran pantalla en la provincia de Dajla. 

19 septiembre, 2013

El Presidente de Mauritania recibe al Ministro Saharaui de Relaciones Exteriores


Nouakchott, 19/09/2013 (SPS).- El ministro de Asuntos Exteriores, Mohamed Salem Uld Salek, fue recibido este miércoles por el Presidente de la República Islámica de Mauritania, Mohamed Uld Abdelaziz, a quién entregó un mensaje del Presidente de la República Mohamed Abdelaziz.

"Fui recibido por el Presidente de Mauritania a quien entregué un mensaje de su hermano, el Presidente Mohamed Abdelaziz, que versa sobre las relaciones bilaterales y los últimos desarrollos en la cuestión saharaui, así como la situación regional e internacional", declaró Mohamed Salem Uld Salek a la prensa al término del encuentro.

El Ministro de Exteriores señaló que Mauritania "es un país importante y juega un papel clave para la estabilidad y seguridad en la región y la unen con la República Saharaui y el pueblo saharaui profundos lazos históricos y familiares".

"La República Saharaui trabaja para la estabilidad y la seguridad en la región sobre la base del respeto a los derechos de los pueblos, su unidad y unidad de sus fronteras territoriales", añadió.

Señalar que el encuentro se desarrolló en presencia del ministro Delegado para el Magreb ante el Ministerio de Exteriores y de Cooperación de Mauritania, Hamed Uld Hamuni. 

13 septiembre, 2013

PIDEN RESPONSABILIDADES A RABAT Y MADRID TRAS HALLAZGO DE FOSA COMÚN CON SAHARAUIS


A través de PSL

Rabat, 13 sep (EFE).- Familiares de desaparecidos saharauis y organismos pro derechos humanos reclamaron hoy en rueda de prensa en Rabat responsabilidades (de reconocimiento y compensación) a los gobiernos de Marruecos y España tras el reciente hallazgo de una fosa común con restos de saharauis desaparecidos desde 1976.
El hallazgo de la fosa común (en realidad dos fosas con ocho cadáveres en total) fue hecho público el pasado miércoles en España mediante un informe de un equipo antropológico-forense de la Sociedad Aranzadi encabezado por el forense Francisco Etxebarría.
Dos organismos saharauis - la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos (ASVDH) y el Colectivo de Defensores Saharauis de derechos humanos (CODESA) - presentaron hoy el informe en la sede de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), donde reclamaron "verdad y justicia" para los casos de desaparecidos saharauis, que cifraron en 400.
Estos organismos piensan entregar el informe sobre la fosa al Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH, órgano oficial de carácter consultivo), pese a que este no ha hecho desde 2006 ningún seguimiento a los casos que les han sido presentados previamente sobre otros desaparecidos saharauis, según denunció Brahim Dahan, presidente de la ASVDH.
Asimismo, presentarán demandas al respecto ante los ministerios de Justicia e Interior marroquíes, incidiendo en el hecho de que cuatro de los cadáveres encontrados ya figuraban en listas de desaparecidos establecidas incluso por la Instancia Equidad y Reconciliación (IER), un organismo oficial marroquí creado para ofrecer reparaciones a las víctimas.
En cuanto al Estado español, Dahan resaltó la responsabilidad jurídica (y no solo moral) de España como administradora de la zona en el momento en que ocurrieron los hechos (12 de febrero de 1976, momento en que Marruecos aún no ocupaba esa parte del territorio saharaui), y añadió que tres de los cadáveres portaban documentos oficiales españoles, lo que demostraría su nacionalidad española.
Los organismos saharauis están presentando hoy este informe en la sede de la ONU en Ginebra y en breve piensan hacerlo ante el Parlamento Europeo, para así poder reclamar la ayuda internacional necesaria para poder exhumar otras fosas comunes con víctimas saharauis que esas organizaciones aseguran existen en el territorio.
La IER marroquí, creada en 2004 por el rey Mohamed VI de Marruecos y encargada de arrojar luz sobre la represión en los años 1960-1999, tanto en Marruecos como en el Sahara Occidental, recogió en su informe final los casos probados de 742 desapariciones por razones políticas más otros 66 casos probables en los que se pedía un mayor esfuerzo del Estado en su investigación.
El Estado marroquí ha reconocido daños y perjuicios en 5.617 casos de saharauis víctimas de los derechos humanos, y ha entregado otras tantas indemnizaciones a ellos o sus familiares, según cifras del CNDH marroquí del pasado abril. EFE

Las revelaciones hechas públicas esta semana por un equipo español de expertos forenses, que confirman la muerte de ocho saharauis –dos de ellos menores de edad– que desaparecieron en 1976 y aportan pruebas sin precedentes de que fueron ejecutados extrajudicialmente por las fuerzas armadas marroquíes, ponen de relieve la permanente necesidad de sacar a la luz toda la verdad sobre cientos de casos de desaparición forzada ocurridos en décadas anteriores y de garantizar la justicia para las víctimas y sus familias.
El equipo de expertos forenses de la Universidad del País Vasco y la Sociedad de Ciencias Aranzadi exhumó los cuerpos de los ocho saharauis y llevó a cabo un examen forense de los restos, incluidas pruebas de ADN, además de investigar las circunstancias de las muertes y de entrevistarse con familiares de los ocho y con testigos de los hechos ocurridos en 1976. Familiares de saharauis víctimas de desaparición forzada se habían puesto en contacto con los expertos en abril de 2013, tras el hallazgo por un pastor de restos humanos en la zona de Fadret Leguiaa, cerca de Amgala, en el Sáhara Occidental, situada en la parte del territorio en disputa controlado por el Frente Polisario, que tiene un autoproclamado gobierno en el exilio a unos 400 kilómetros de distancia, en los campamentos de Tinduf, en Argelia.
El equipo hizo públicas sus conclusiones el 10 de septiembre de 2013, en las que se afirma que las ocho personas, seis adultos –Salma Daf Sidi Salec, Sidahmed Segri Yumani, Salama Mohamed-Ali Sidahmed Elkarcha, Salma Mohamed Sidahmed, Mohamed Mulud Mohamed Lamin y Mohamed Abdalahe Ramdan– y dos menores de edad –Bachir Salma Daf y Sidi Salec Salma– fueron detenidas en febrero de 1976 por una patrulla militar marroquí y ejecutadas con armas de fuego en el mismo lugar, y después fueron enterradas en dos fosas de escasa profundidad excavadas en la arena y las piedras.
La Comisión de Equidad y Reconciliación (Instance Equité et Réconciliation, IER), organismo creado por las autoridades marroquíes en 2004 para investigar las desapariciones forzadas, entre otras violaciones de derechos humanos, no reveló información alguna sobre ninguno de los ocho casos. Sin embargo, cuatro de los casos fueron investigados por el Consejo Consultivo para los Derechos Humanos (Conseil Consultatif des Droits de l’Homme, CCDH), que era la institución nacional de derechos humanos en aquel momento, en su labor de seguimiento de las conclusiones de la IER. El CCDH concluyó que estas personas fueron detenidas por las fuerzas armadas marroquíes cerca de Amgala en 1976 (las fechas de detención varían entre febrero, junio y julio de 1976) y llevadas a un cuartel militar de Smara, también en el Sáhara Occidental, donde después murieron. Los otros cuatro no fueron incluidos en las listas de víctimas de desaparición forzada de la IER ni en las del CCDH.
Las diferencias entre las conclusiones alcanzadas por el CCDH, por una parte, y el equipo español, por otra, sobre las circunstancias de la muerte de cuatro de los ocho saharauis desaparecidos plantean la cuestión de la exactitud de las conclusiones hechas públicas por el CCDH en relación con otros casos de desaparición forzada, sobre todo en casos como éstos, en los que ni la IER ni el CCDH recabaron testimonios de los familiares de las personas desaparecidas que viven en los campamentos de Tinduf.
Amnistía Internacional pide que se conserven las pruebas que dejó el equipo de expertos, que se lleve a cabo una investigación independiente, imparcial y exhaustiva sobre la muerte de los ocho saharauis y que las personas que resulten responsables respondan de sus actos ante la justicia. Teniendo en cuenta el lugar donde se hallaron los restos y la desconfianza entre las autoridades de Marruecos y del Polisario, Amnistía Internacional pide a las Naciones Unidas que garanticen el cumplimiento de esta petición.
Es probable que otros restos estén aún por descubrir en esta y otras zonas del Sáhara Occidental. Los restos deben ser buscados, exhumados, identificados y devueltos a sus familias. En los casos de desaparición forzada en los que se descubran nuevos datos, ya sea mediante la exhumación de los restos o a través de testimonios de familiares de las víctimas que no fueron entrevistados ni por la IER ni por el CCDH, como los que viven en los campamentos de Tinduf, las autoridades marroquíes deben garantizar la reapertura de las investigaciones.
Los autores de estos hechos deben rendir cuentas para poner fin de forma tangible a la impunidad por los abusos cometidos en el contexto del conflicto armado entre Marruecos y el Frente Polisario. La fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU en la región (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental, MINURSO) podría desempeñar una función a la hora de proporcionar asistencia y competencia internacional y facilitar este proceso, al igual que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.
Justicia transicional inconclusa
Los nuevos datos desvelados por el equipo de expertos forenses ponen de relieve los límites de las iniciativas de la IER y el CCDH para sacar a la luz la verdad sobre cientos de casos de desaparición forzada en Marruecos y el Sáhara Occidental durante el reinado del anterior monarca, Hasán II, así como la necesidad de que se lleven a cabo nuevas investigaciones independientes, imparciales y exhaustivas.
Muchas familias siguen anhelando conocer toda la verdad sobre la suerte que corrieron sus familiares desaparecidos y que se haga justicia por los crímenes de los que fueron víctimas. La desaparición forzada sigue siendo una ofensa para los derechos humanos hasta que las familias hayan ejercido su derecho a conocer la verdad y al duelo, así como a la justicia y la reparación.
Deben emplearse los mecanismos existentes de la ONU para ayudar a resolver los casos de desaparición forzada. El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias podría desempeñar un valioso papel en la resolución de cuestiones relativas a la verdad y la justicia en Marruecos y el Sáhara Occidental. Amnistía Internacional ha acogido con beneplácito la reciente ratificación por Marruecos de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, pero ha pedido a las autoridades marroquíes que consoliden este logro reconociendo sin dilación la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada para recibir y estudiar comunicaciones de las víctimas o presentadas en su nombre y en el de otros Estados Partes, y que incorporen el tratado a la legislación nacional.
El rey Mohamed VI estableció hace casi 10 años la Comisión de Equidad y Reconciliación (IER) para investigar las violaciones de derechos humanos cometidas por los servicios de seguridad marroquíes entre 1956 y 1999. Cuando la Comisión terminó su labor dos años después, el rey encomendó al Consejo Consultivo para los Derechos Humanos (CCDH), la institución nacional marroquí encargada en aquel momento de la protección y promoción de los derechos humanos, que diera seguimiento al trabajo y a las recomendaciones de la IER, misión que cumplió hasta 2010. Fue la primera experiencia de justicia transicional de su género en la región, y despertó muchas esperanzas de obtener verdad, justicia y reparaciones. 
En su informe de 2010 titulado Broken Promises: the Equity and Reconciliation Commission and its follow-up, Amnistía Internacional reconoció los logros de un proceso de justicia transicional que fue pionero. La IER hizo hincapié en la responsabilidad del Estado en las violaciones de derechos humanos y se concedieron indemnizaciones económicas. Un número menor de víctimas se benefició de otras formas de reparación, como seguros médicos y restitución del puesto de trabajo.
Sin embargo, Amnistía Internacional también ha documentado sus deficiencias, algunas de las cuales guardaban relación con su mandato. La labor de la IER se vio obstaculizada por el hecho de no poder obligar a declarar como testigos a autoridades o miembros de las fuerzas de seguridad que podrían tener conocimiento de la suerte que corrieron las personas sometidas a desaparición forzada, y fueron demasiado escasos los restos de las personas ejecutadas o muertas bajo custodia que se exhumaron, identificaron y devolvieron a sus familias, con lo que se les negó la oportunidad de un verdadero duelo por sus seres queridos.
Además, la IER reforzó la sensación de marginación de los saharauis al no abordar la especial amplitud de las violaciones de derechos humanos que sufrieron y al no organizar una vista pública en el Sáhara Occidental en pie de igualdad con otras regiones, donde celebró sesiones televisadas en las que se dio voz a las víctimas para que contaran sus sufrimientos. El informe final de la IER ofreció muy pocos detalles de desapariciones forzadas y otras violaciones de derechos humanos cometidas contra saharauis. Ni siquiera se reconoció que la región sufría de forma desproporcionada, como lo ilustra la exclusión del Sáhara Occidental del programa de reparaciones colectivas diseñado para zonas especialmente afectadas por las violaciones de derechos humanos durante los “años de plomo”. La IER tampoco logró mejorar la comunicación ni restablecer la confianza con las víctimas, las familias y las organizaciones de la sociedad civil en el Sáhara Occidental; esta falta de confianza era a su vez consecuencia de las violaciones de derechos humanos sufridas en la región a manos de las autoridades marroquíes.
El mandato otorgado a la IER también excluía la identificación de los autores de violaciones graves de derechos humanos y su enjuiciamiento, por lo que las víctimas tenían que buscar justicia a través de enjuiciamientos individuales incoados por iniciativa propia. Hasta la fecha, la abrumadora mayoría de funcionarios marroquíes que presuntamente cometieron violaciones graves de derechos humanos durante el periodo abarcado por el mandato de la IER no ha respondido de sus actos ante la justicia, y no hay indicios de que las autoridades tengan intención de abordar esta cuestión en el futuro. En cambio, el discurso oficial promueve la idea de “justicia reconciliatoria en lugar de justicia acusatoria”, lo cual se traduce en impunidad por violaciones graves de derechos humanos.
Varias recomendaciones de índole legal e institucional formuladas por la IER han sido incluidas en la nueva Constitución, como la consagración de los derechos humanos, y otras han conducido al inicio de reformas para aumentar la independencia del poder judicial. Sin embargo, esto no se ha traducido aún en cambios tangibles en la práctica. Tampoco se ha implementado todavía una reforma significativa del aparato de seguridad que garantice la transparencia y la rendición de cuentas, como también recomendó la IER.
Un mandato de derechos humanos para la MINURSO
El lugar donde se hallaron los restos, una zona en la que la MINURSO mantiene el alto el fuego en la línea divisoria entre la parte oriental del Sáhara Occidental, controlada por el Frente Polisario, y la parte occidental, administrada por Marruecos, subraya también lo importante que sería la presencia de observadores –independientes y con autoridad– de la situación de los derechos humanos en la zona.
Amnistía Internacional ha pedido en repetidas ocasiones que el mandato de la MINURSO se amplíe para incluir un componente de derechos humanos, no sólo para promover la verdad y la justicia en los casos sin resolver de violaciones cometidas en el pasado tanto por las autoridades marroquíes como por el Frente Polisario, sino también para abordar las nuevas violaciones, que siguen siendo motivo de preocupación permanente en la región. En este sentido, desde el principio de la legislatura Amnistía Internacional se ha dirigido en varias ocasiones al Gobierno español pidiéndole que impulse la ampliación del mandato de la MINURSO.

11 septiembre, 2013

INVESTIGADORES VASCOS DEMUESTRAN QUE EL EJÉRCITO MARROQUÍ EJECUTÓ A SAHARAUIS


Identificados ocho saharauis, dos con DNI español, en fosas comunes
Un equipo español ha exhumado a las víctimas, ejecutadas en 1976 por el ejército marroquí
Dos de ellas son padre e hijo. Entre los restos hay dos menores de edad
Los forenses hallaron entre los huesos sus carnés de identidad y vainas de fusil
Un testigo que presenció los fusilamientos cuando tenía 13 años señaló el lugar
Un equipo de investigación y forense de la Universidad del País Vasco ha localizado en dos fosas comunes en el Sáhara e identificado mediante análisis de ADN los restos de ocho saharauis, dos de ellos menores de edad, que fueron ejecutados por arma de fuego el 12 de febrero de 1976 por miembros del ejército marroquí. Dos de las víctimas tenían DNI español. Los técnicos encontraron entre los huesos el documento de identidad de Mohamed Abdalahe Ramdan (DNI A-4131099) y de Mulud Mohamed Lamin (DNI A-4520032). Otro esqueleto conservaba una cartera plastificada con membrete español que contenía el carné de racionamiento de azúcar de la época, a nombre de Salama Mohamed Ali Sidahmed. Junto a los huesos, como ocurre en las fosas del franquismo exhumadas en España, el antropólogo forense Francisco Etxeberria, que dirigió la investigación con el psicólogo Carlos Martín Beristáin, encontró vainas de proyectiles de fusil.
El equipo se desplazó los días 8, 9 y 10 del pasado mes de junio a la zona de Fadret Leguiaa, en la región de Smara, a 400 kilómetros de los campamentos de refugiados de Tinduf, en medio del desierto, para comprobar si, como les había comunicado la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) allí había restos humanos de víctimas saharauis.
Familiares de las víctimas informaron al equipo de investigación de la existencia de un testigo que había presenciado las ejecuciones: Aba Alid Said Daf, que tenía 13 años cuando se produjeron los hechos. El equipo español corroboró su identidad y le entrevistó. Los resultados de la investigación forense, documental y genética de la fosa “corroboraron absolutamente su relato”, según el informe elaborado por Etxeberria y Beristain.
Un testigo: "Le disparó directamente, en pleno corazón"
El 12 de febrero de 1976 fuerzas militares marroquíes desplegadas en la zona de Amgala detuvieron a varios beduinos. Varios de sus familiares fueron testigos de la detención colectiva. El testigo, Aba Ali Said Daf, fue detenido, a pesar de ser menor de edad, con otros dos beduinos, vecinos y conocidos suyos: Mohamed Mulud Mohamed Lamin y Abdelahe Ramdan.
“Hacia las ocho de la tarde vino uno [militar marroquí] en un coche jeep. Llamó a Mohamed Mulud primero. Le preguntó: ‘¿Dónde están los Polisario?’. La segunda pregunta que le hace es: ‘Dame tu carné de identidad’. Mohamed Mulud negó tener conocimiento del Polisario. Acto seguido le disparó [el militar marroquí] directamente, en pleno corazón. Luego llamó a Abdelahe Ramdan y le hizo la misma pregunta que a Mulud, disparándole de la misma manera. El hombre que les disparó tenía pistola, pero cogió un fusil para hacerlo”, relató Aba Ali Said Daf a los investigadores españoles.
El chico también fue testigo de la detención de Bachir Salma Daf, otra de las víctimas halladas en la fosa, de solo 14 años. Aba Ali Said Dad declaró que escuchó la voz del padre del chico, Salma Daf Salec Bachir, suplicando que no lo mataran. Ambos fueron ejecutados.
Ese día también fueron detenidos Sidi Salec, menor de edad, Sidahmed Segri Yumani, Salma Mohamed Sidahmed y Salama Mohamed Ali Sidahmed. Sus familiares no volvieron a saber de ellos. Todos eran beduinos que vivían del pastoreo de camellos y cabras.
Marruecos dijo que habían muerto en un cuartel militar
Durante tres décadas, explica el informe, Marruecos no dio respuesta oficial a las familias sobre su paradero. El informe de la Instancia de Equidad y Reconciliación (2006) de Marruecos recogía información sobre cuatro de los detenidos aquel día, asegurando que habían sido llevados al cuartel de Samara y que allí habían fallecido durante el tiempo de detención. El informe marroquí señala sobre Salma Daf Sidi Salec: “Arrestado por el ejército real en junio de 1976 en Smara, fue conducido a una de sus bases, donde falleció”. De su hijo, Bachir Salma Daf, de 14 años, dice lo mismo. De Salama Mohamed Ali Sidahmed, “fallecido durante el secuestro sin fecha exacta”. De Abdelahe Ramdan, “arrestado el 22/02/1976 en Amgala por el ejército, fue conducido hacia la base militar de Samara, donde falleció, sin fecha exacta”.
El equipo de investigación español ha demostrado que dicha información es falsa: tanto las fechas señaladas como los hechos. “Las detenciones ocurrieron el mismo día y los detenidos no fueron trasladados a ningún cuartel, sino que fueron ejecutados inmediatamente en el mismo lugar”, recoge el informe. El análisis genético lo confirma.
Los asesinos enterraron superficialmente a las víctimas. A finales de febrero de 2013 un pastor llamado Abderrahman Abaid Bay encontró unos restos humanos esparcidos sobre la arena en la zona. Cuando el equipo de investigación y forense llegó al lugar, descubrió un hueso fémur derecho semienterrado, afectado por la exposición solar.
Un jersey azul y un rosario
Además de los DNI españoles ya señalados, los forenses recuperaron prendas que vestían las víctimas el día de su desaparición y que sus familiares habían descrito a la perfección antes de que se abriera la fosa y se comprobara que tenían razón. Así, Mahmud Salma Daf identificó el jersey azul de su hermano, que tenía 14 años cuando lo mataron, y las cuentas del rosario de su padre.
Pese a que los entierros fueron superficiales, algunos de los objetos se habían conservado muy bien “debido a la falta de humedad que se da en el desierto y a las características del terreno”, explica el informe.
Debido a que la zona está bajo supervisión, por parte de la MINURSO, del Alto el fuego firmado por las partes en 1991, los restos, explica el equipo de investigación, “fueron dejados debidamente protegidos y señalados en el lugar donde se encontraron, con el objeto de que se realice próximamente una misión de verificación oficial que pueda concluir con la entrega de las víctimas a sus familiares y se instauren medidas para la protección de otras fosas que se encuentran en la zona”. Actualmente, asegura el informe, “existen más de 400 víctimas de desaparición forzada saharauis”.
“Hasta que se complete el proceso”, explica Sidi Mohamed Sidahmed Segri, “pedimos que haya vigilancia para asegurar el sitio. No tenemos palabras para agradecer el paradero de mi padre. Para nosotros es como una luz, porque todo ha sido oscuro. En nuestra religión, cuando no existe la tumba de un familiar para ir a visitarlo, no se puede tener duelo”.
El informe del equipo de investigación concluye: “Las implicaciones jurídicas y en términos de derecho internacional de los derechos humanos de este caso son evidentes y muy relevantes. Deberían ser evaluadas por las autoridades saharauis y españolas, dado que se trata de ciudadanos saharauis con DNI español, y por los órganos y mecanismos competentes del sistema de Naciones Unidas de protección de derechos humanos. Asumiendo las autoridades de Marruecos su responsabilidad en el caso”
.

07 septiembre, 2013

La Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del PE condena violaciones de derechos humanos contra las mujeres saharauis en los TT.OO.


Bruselas,07/09/13(SPS)-. La Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo ha denunciado las graves violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas de ocupación marroquíes contra las mujeres saharauis en los territorios ocupados del Sahara Occidental, informan fuentes diplomáticas saharauis.

En su informe sobre la situación de las mujeres en el Sahel y en el Sahara Occidental aprobado esta semana, la Comisión de  la Mujer "destaca el caso de las mujeres saharauis y la importante  labor que desempeñan en la sociedad saharaui, en particular en los campamentos de refugiados donde se observa una gran reducción del analfabetismo, que ha pasado del 95% heredado del colonialismo español al 5% actual"

Asimismo, la Comisión de Derechos de la Mujer del Parlamento Europeo "condena las violaciones de los derechos humanos a las que se ven sometidas las mujeres saharauis en los territorios ocupados por Marruecos, en particular a través de tratos vejatorios y violencia sexual, mecanismos que utilizan las fuerzas de ocupación marroquíes con la intención de amedrentar al pueblo saharaui en su lucha por su derecho legítimo a la autodeterminación".

Además, el texto "resalta el  papel  clave  de las mujeres en la organización de las instituciones saharauis y su elevada participación en la toma de decisiones  en todos los niveles, desde los comités locales hasta el parlamento y el Gobierno".